martes, 2 de octubre de 2018

Montaña de Sal de Cardona - Barcelona

La Montaña de Sal de Cardona, en la provincia de Barcelona, es un fenómeno natural único de crecimiento vertical de la sal, llamado diapiro, que se puede conocer mediante visitas guiadas que se adentran hasta los 86 metros de profundidad, permitiendo disfrutar de un espectáculo de formas y texturas. 
Este macizo salino fue, hasta 1990, una de las minas de sal potásica más importantes del mundo. 
Siete años después de su cierre se transformó en un parque cultural que explica el yacimiento.

(El País)

Mercado de Artesanía de la Bretxa - San Sebastián

Si paseamos un domingo por la señorial ciudad de San Sebastián nos podemos encontrar con un curioso mercadillo en las inmediaciones de la Plaza de Sarriegi. Es el Mercado de Artesanía de la Bretxa, punto de encuentro de artesanos que exponen y venden sus creaciones en un espacio cubierto utilizado habitualmente para la venta agrícola. 
Además de ofrecer un completo programa de talleres demostrativos, cuenta con un sinfín de piezas hechas a mano que logran sorprender al visitante. 
De Semana Santa a diciembre, excepto durante la Semana Grande.

(Guía del ocio)

Cascada de Bolintxu - Vizcaya

Esta maravilla de la naturaleza está en el Pagasarri. Es el habitat de mayor valor ecológico de Bilbao, según los biólogos. Aquí hay un bosque de ribera auténtico, poblado de alisos, fresnos, avellanos y unos cuantos robles centenarios que han resistido bien a la presión urbana. No es difícil sorprender a los corzos mientras abrevan a primera hora de la mañana
El río, de apenas cuatro kilómetros, fluye cristalino, sin asomo de contaminación y bravo en época de crecida más cerca de la civilización de lo que uno pueda imaginarse. Viendo las imágenes, poco tiene que envidiar el Bolintxu a los arroyos de montaña de las guías de naturaleza, del Pirineo, de Urbasa o de cualquier otra torrentera en medio de un bosque. 
Lo más increíble es que está a media hora andando desde el barrio de La Peña, camino de Venta Alta, y que hay que pasar bajo la autopista para acceder al sendero. Si se prefiere se puede entrar por arriba, desde la subida típica al Pagasarri.

(Cascadas de Euskadi y alrededores)

lunes, 1 de octubre de 2018

Parque natural del Montsant


Declarada Parque Natural el año 2002, la Serra de Montsant es un símbolo para el Priorat y para las comarcas tarraconenses. Es un macizo compacto, con la mayor parte de su perímetro amurallado por los acantilados y roquedales de conglomerados oligocénicos. Para adentrarse en ella, hay que escoger uno de los pasos que permiten superar los riscales o acantilados. Hay algunos relativamente cómodos, reseguidos por caminos de herradura, y otros que sólo permiten el paso de personas, muy aéreos y a menudo sorprendentes. 
A los pies de Montsant descansan todos los pueblos de la comarca, dejando magníficas vistas desde lo alto de la sierra.

(Siurana)

Observatorio astrofísico de Javalambre - Teruel

El Observatorio Astrofísico de Javalambre es una ICTS (Instalación Científico-Técnica Singular) astronómica española ubicada en el término municipal de Arcos de las Salinas (Teruel). Las instalaciones se encuentran en el Pico del Buitre (1958 metros de altitud), en la Sierra de Javalambre.
El observatorio está proyectado y gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), dependiente del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón. Ligado al observatorio, está actualmente en desarrollo Galáctica, un Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía.

Historia
El Pico del Buitre es unos de los mejores lugares del mundo para la observación del espacio dada su baja contaminación lumínica. La primera instalación para este fin comenzó en 1992, aunque se interrumpió por falta de financiación. En 2007 se retomó el proyecto,​ y en 2008 se creó el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, encargado de desarrollar el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ).
El objetivo inicial del OAJ es cartografiar todo el espacio visible para estudiar la Energía Oscura y la Astrofísica. El observatorio participa en dos proyectos, J-PLUS​ y J-PAS. Además, el obervatorio cede un porcentaje de sus horas de obervación a otros proyectos de investigación, como la búsqueda de un posible noveno planeta del Sistema Solar.

Telescopios
El OAJ consta principalmente de dos telescopios profesionales de gran campo de visión (FoV) con calidad de imagen en todo el campo: el telescopio JST/T250, Javalambre Survey Telescope, un telescopio de gran etendue de 2.55m con un campo de visión 3 grados, y el JAST/T80, Auxiliary Survey Telescope, un telescopio de 80cm con un campo de visión de 2 grados. Ambos telescopios están equipados con cámaras panorámicas de última generación con CCDs de gran formato y un conjunto único de filtros ópticos especialmente diseñados para realizar una cartografiado del Universo en todo el rango del espectro óptico sin precedentes.
Todos los edificios del observatorio están conectadas por canales subterráneos, que permiten la utilización de todas las instalaciones cuando la meteorología de montaña del Pico del Buitre resulta adversa.
Galáctica es un centro turístico de difusión de la astronomía en construcción[8]​[9]​ ligado al Observatorio Astrofísico de Javalambre, situado a 10 kilómetros de este, en Arcos de las Salinas, y también promovido y gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
El presupuesto total del proyecto, incluido Galáctica, asciende a 34 millones de euros, finaciados en un 70% por el Fondo de Inversiones de Teruel, participado a partes igual por el Gobierno de España y por el Gobierno de Aragón. El resto ha sido aportado por Fondos Feder, y por el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo, con interés especial en este proyecto.
Galáctica fue premiado con el premio de "Mejor Proyecto de Arquitectura en Vidrio" 2015, concedido por Saint-Gobain Cristalería.

(Wikipedia) 

Embalse de El Limonero - Málaga

El embalse de El Limonero es un embalse situado en el término municipal de Málaga, Andalucía, España.
El Limonero tiene una capacidad de 25 hm³ y una superficie de 105 ha. Afecta a una longitud de 5 km del río Guadalmedina, sobre el que se encuentra situado.
El embalse regula las avenidas del río Guadalmedina y sirve como fuente de suministro para el abastecimiento de la ciudad de Málaga. Fue acabado e inaugurado en octubre de 1983. 
Cabe destacar que su muro de contención no es hormigón, sino de roca.

(Wikipedia) 

Ducha de los Alemanes - Cercedilla

Seguimos en la sierra de Guadarrama. Esta vez, en el valle de la Fuenfría, Cercedilla. Aquí el arroyo de la Navazuela ofrece un pequeño salto de agua cuyo nombre, Ducha de los Alemanes, recuerda a los primeros montañeros que se duchaban en ella a principios del s. XX. Para verlo, cogemos el camino forestal que hay entre pinos desde Las Dehesas, dejando a un lado las piscinas, y caminamos por la antigua calzada romana, por la Carretera de la República y por la Senda Victory. La ruta se puede completar acercándonos a los Miradores de los Poetas y al Reloj de Camilo José Cela.

DATOS PRÁCTICOS
Situación: Cercedilla
Distancia: aprox. 60 Km desde Madrid capital
Cómo llegar: por la A-6 hasta salida 42, para coger la N-VI a Guadarrama,  la M-614 y después la M-622 hasta Las Dehesas. Otra opción más larga es por la M-607 y después M-622. Desde Las Dehesas, se continúa el camino a pie, de unos 6 Km hasta el Reloj de Camilo José Cela (unas 2 horas, solo ida)
Transporte público: tren de cercanías C-8, desde Madrid hasta Cercedilla y después caminando al valle de la Fuenfría o en autobús interurbano que sube al Hospital de La Fuenfría. También autobuses Larrea, desde Madrid (Moncloa), línea 684, con varias paradas en Cercedilla.
Altura de los saltos: 2 metros

(Guía del Ocio)