jueves, 16 de febrero de 2017

Repujado del cuero

El repujado es una técnica artesanal que consiste en trabajar planchas demetal, cuero u otros materiales maleables, para obtener una figura ornamental en relieve.
El repujado del cuero es un arte practicado en la España musulmana y que más tarde fue restaurado por el alemán Clauson Kaas.
Este repujado se practica a mano. El cuero ha de trabajarse por las dos caras. En una de ellas se dibuja, y luego se repuja por la otra, al reverso. Se emplea el repujado en cuero para tapas de encuadernaciones de lujo, carteras, marcos para retratos, asientos y respaldos de sillas, biombos, etc., con decoraciones a gusto del artífice, ya doradas, ya coloridas, pirograbadas con aplicaciones de metal y esmaltes y demás combinaciones.

(Wikipedia)

Serijos de Sonseca

Según el DRAE, serijo es sinónimo de posón y posadero. Cierta especie de asiento que se hace de anea, espadaña, junco o de soga de esparto, de unos cuatro decímetros de alto (40 cm.), de hechura cilíndrica y de que se sirven comúnmente en tierras de Toledo y en la Mancha. También se hace de corcho en Andalucía.
De padre a hijos desde tiempo inmemorial los pastores de Sonseca han trabajado artesanalmente el esparto, fabricando con sus encallecidas y a la vez, hábiles manos utensilios, enseres para el uso doméstico: esteras, redores, seras, serones, espuertas, sarrietas, angarillas, ruedos para los carros… Pero es el serijo su obra artesana más lucida, por su dificultad, variedad, decoración, utilidad y cierta originalidad personal en sus hechuras.
El cambio económico surgido en el pueblo a mediados del siglo XX, pasando de actividades agropecuarias a la industrial, ha motivado que a los hijos pastores no les cojan el relevo los suyos a la hora de mantener la tradición artesana pastoril. Suficiente razón para aprovechar nuestra pequeña ventana abierta y con este trabajillo vocear a los cuatro vientos mensajes de supervivencia para que lleguen a quien corresponda.

(Caminando por Paredes de Escalona)

Albarcas con suela de neumático

La albarca de rueda es una de las más conocidas en toda la península, sobre todo al sur de la cornisa cantábrica. Esta albarca es de suela de neumático reciclado, y cierra sobre los dedos hasta la mitad del empeine. Cuenta con una pieza en el zancajo o talón. Se cierra con otra tira por encima del empeine, sujetada con hebilla. Los materiales utilizados sobre la suela pueden ser desde cuero hasta material plástico. En origen, ésta sandalia se realizaba íntegramente en cuero. Éste tipo de albarca "cerrada" a partir de suela de neumático se empezó a generalizar en el primer y segundo cuarto del siglo XX con la proliferación del automóvil y las motocicletas, siendo especialmente utilizada en la posguerra. Se caracterizan por su flexibilidad, por lo económico de su manufactura y por la resistencia y durabilidad de la suela.

(Wikipedia)

Pepe Botella - José Bonaparte

Conservase en la Biblioteca municipal de Madrid una caricatura de José Bonaparte, en que se representa á éste montado en un pepino y vestido con un traje formado de vasos de vino y naipes, fiel expresión del concepto en que el vulgo le tenía como aficionado al juego y al culto del dios Baco. 
-----------
José Napoleón expidió en 3 de Febrero de 1809 el siguiente decreto: «En todas las provincias de España queda libre la fabricación, circulación y venta de los naipes desde el día l.° de Marzo próximo. »Los fabricantes pagarán en las Aduanas ó administraciones, 18 maravedís de vellón por cada baraja. En el seis de copas se pondrá la firma del administrador ó de la persona á quien se comisione al efecto, al tiempo de pagar esta contribución conocida en Cataluña con el nombre de bolla. Se comisarán todas las barajas que se vendiesen sin tener dicha firma, y tanto los vendedores como los compradores, serán castigados con las penas prescritas en las Reales instrucciones y órdenes.» No necesitó más el pobre Rey intruso para que le calificasen de protector de los jugadores, y por ende, aficionado á estudiar el libro de las cuarenta hojas.
----------------
Pocos días después, en 15 de Febrero del mismo año 1809, expidió otro decreto autorizando la desgravación, como ahora se dice, de los aguardientes y licores, y bastó esto para que le motejasen de borracho, poniéndole el apodo de Pepe Botellas. 

(Carlos Cambronero - El rey intruso)

La cuesta del Rey Chico - Granada

En el sitio en donde se halla la puerta de Hierro hay una cuesta empinada que tiene el legendario nombre de la Cuesta del Rey Chico. En efecto, esta pendiente hubo de desempeñar un papel principal en la vida de Boabdil el Chico. Era Boabdil hijo de Muley Hacen y de su esposa Aixa, llamada la Horra: es decir, la Honrada. Sucedió que, llegando a su vejez, Muley Hacen se apartó de su esposa y tomó como favorita a una renegada de portentosa belleza llamada Zoraya. Esta mujer, bajo su bella apariencia, escondía un alma ruin y ambiciosa, y habiendo tenido hijos de Muley Hacen, dio en pensar que, con el tiempo, cuando muriera el rey y empezara a reinar Boabdil o cualquiera de los otros hijos de Aixa, ella se vería relegada a segundo lugar y que sus hijos serían asesinados o desterrados. Y así logró, con la atracción que ejercía sobre el viejo rey, que éste mandara dar muerte a los hijos menores que había tenido de su esposa. Un día, en efecto, Aixa notó que los pequeños habían desaparecido y los buscó inútilmente por todo el palacio, hasta que, llegando a uno de los subterráneos, oyó unos lamentos inconfundibles. Penetró en el subterráneo sólo con tiempo de ver degollados a sus hijos. Loca de dolor, volvió a sus habitaciones y desde entonces odió a Muley Hacen y a Zoraya, la cual, no sólo la había suplantado en su rango, sino que había sido, con su ambición y su insidia, la causa de la muerte de sus pequeños. Mas aún quedaba Boabdil, el primogénito.
Y Zoraya tampoco pudo hallar la tranquilidad, pues veía que, si bien los pequeños hijos de Hacen y Aixa habían desaparecido, aún quedaba el enemigo más temible: el heredero de la corona. Poco a poco, primero con súplicas, con caricias encendedoras de los instintos casi apagados de Hacen y después con exigencias y lamentos, logró mover al rey a la tremenda decisión de dar muerte a su hijo preferido, al que había de sucederle en el gobierno y posesión de la hermosa Granada, de sus riquezas y de la joya incomparable de la Al-hambra. Mucho vaciló Muley Hacen; pero, al fin, vencido por las artes de su favorita e incapaz de negarse a nada de lo que le pidiera, dio orden a un esclavo -el mismo que había ejecutado la orden de matar a sus hijos pequeños- de que al atardecer de aquel día le presentara la cabeza de su hijo Boabdil.
Éste se hallaba en las habitaciones de su madre comentando la dureza y crueldad del rey. De pronto se presentó el esclavo. Aixa dio un alarido de terror al reconocer al verdugo de sus hijos, y Boabdil se preparó a defenderse, desenvainando una afilada daga. Pero el esclavo, echándose a los pies del príncipe, le confesó su arrepentimiento y le advirtió que la vida de él, de Boabdil, estaba en terrible peligro. Boabdil quiso entonces salir, pero encontró la puerta cerrada, ya que Muley Hacen había seguido al esclavo y había oído cómo éste confesaba su propósito y la orden recibida.
Aixa, entonces, despedazó las telas y tapices de la estancia y trenzó una cuerda, que, atada a la columnilla del ajimez, hizo que Boabdil descendiera y huyera así del palacio. Cuando el príncipe se vio a salvo, huyó por las calles desiertas, pues era noche cerrada, y al llegar junto a la puerta de Hierro, descendió por la pedregosa cuesta que desde entonces llevó el nombre indicado de cuesta del Rey Chico. Y, una vez fuera de la ciudad, corrió a refugiarse en el palacio de su madre, Dala-Horra, en donde más tarde don Fernando de Zafra, caballero de los Reyes Católicos, construyó el convento de Santa Isabel. Mientras tanto, Muley Hacen, que había tenido ya noticias de la huida de Boabdil, entró en las habitaciones de Aixa, y al encontrarla junto al ajimez de donde pendían las telas rotas y trenzadas, quiso matar a su esposa. Pero el esclavo velaba, y sujetando al enfurecido rey, dio lugar a que Aixa escapase. El antiguo verdugo de los hijos de la reina expió su crimen, pues Hacen, después, ordenó que lo descuartizaran.
Inútil fue el furor del malvado rey. Al día siguiente, Boabdil se alzaba con la flor de los guerreros y destronaba a su padre. Éste hubo de huir a la Alcazaba Cadima, en donde se hizo fuerte. Pero Zoraya, que lo acompañaba, murió de miedo y rencor pocos días después.
Y así reinó Boabdil, llamado el Chico, que en una noche de sangre huyó de Granada por la cuesta que aún lleva su nombre.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Termas gratis de Alhama de Granada

Muy cerca de la ciudad de Granada se encuentra el pueblo de Alhama de Granada, una ciudad con un montón de historia a sus espaldas como nos cuenta Wikipedia. Una parte importante de dicha historia se basa en la fuente de agua caliente que fue primero explotada por los romanos y luego por los musulmanes. Estos últimos dieron nombre al pueblo.
Lo interesante es que la fuente termal sigue brotando a más de 40ºC y además de alimentar al balneario contiguo, también llena una pequeña poza de aguas termales gratuitas que se encuentra en la parte baja de este balneario, cerca del río.
La parte gratuita consiste en 3 pequeñas charcas o pozas de agua termal que brotan de un potente caño. La primera, la más grande y más caliente es la que utiliza casi todo el mundo. Dentro caben más de 20 personas cómodamente. En su cabecera tiene una especie de pileta o cueva que es el lugar desde dónde brota directamente el agua a una temperatura cercana al dolor. Ese agua se atempera en la segunda poza y en la tercera que es realmente pequeña (2 o 3 personas a lo sumo.

(Apeadero)

Encajes de Cataluña

Aunque en Cataluña se confeccionaba encaje desde el siglo XVI es a partir del siglo XIX cuando el encaje artesano catalán adquiere un gran prestigio. Diversas empresas de encaje ubicadas en Barcelona o en los pueblos de alrededor realizan trabajos de gran calidad. En Cataluña muchas empresas se especializaron en la realización de piezas en blonda, un encaje realizado enseda y los diseños se caracterizaban por los elementos florales. Esta es la técnica que se utiliza para la realización de las mantillas. Una de las grandes empresas de encaje fue la Casa Fiter de Barcelona, fundada en 1845 que participó en numerosas exposiciones internacionales.
Uno de las técnicas propias de Cataluña es el ret fi o encaje de Arenys, una técnica derivada de la blonda realizada en algodón y de color blanco, con diseños geométricos o de dibujos simples. Esta técnica se aplicaba frecuentemente en la indumentaria religiosa: albas, roquetes.

(Wikipedia)