miércoles, 21 de marzo de 2018

Reserva Regional de Caza de Cijara

La Reserva Regional de Caza de Cijara es un Patrimonio heredado en las trasferencias; cuando dejó de ser Nacional pareció que le quitaran los galones, cuando en realidad nunca se le ha prestado tanta atención como en estos momentos
Comprende un basto territorio de Montes Públicos en su mayor parte. Declarada en 1966 Reserva Nacional para la protección de especies de caza. De facto, esta, se extiende a otros animales que se benefician de esta atención. La Flora es la otra gran beneficiada; la limitación de las explotaciones agrícolas y la racionalización de los espacios forestales, hacen de este un Jardín de la Naturaleza.

(Red de espacios protegidos de Extremadura)

Sima de Las Palomas - Cartagena

La sima de las Palomas (Torre Pacheco, Región de Murcia, España), situada en el Cabezo Gordo (una de las elevaciones del Campo de Cartagena), es una sima kárstica de 20 m de profundidad en la que se han encontrado numerosos restos humanos de homínidos que se remontan al Pleistoceno Medio y Superior, entre 150000 y 30000 años.
Tras el descubrimiento en 1991 de un fósil en dicha sima por parte de un naturalista, su limpieza en el laboratorio reveló que era parte de unos maxilares superiores e inferiores humanos, de tipología neandertal. Tras excavaciones científicas posteriores se han encontrado fósiles y un cráneo pertenecientes a los antepasados de los neandertales o sea, los pre-neandertales del Homo heidelbergensis, con una antigüedad de 150 000 años, así como de Homo neanderthalensis, además de su industria paleolítica musteriense y fauna del Pleistoceno Superior, con 100 000 años de antigüedad, más o menos aproximándose al final de su presencia en Europa, algo que se ha podido datar gracias la colaboración de investigadores de la Universidad de Murcia con la de Universidad de Oxford.
La profusión de restos fósiles de diferentes animales así como la industria lítica del Musteriense asociada a los neandertales es abundante y en la campaña de excavaciones realizada en 2009 han aparecido evidencias de lo que parecen ser enterramientos funerarios.
Michael Walker, profesor de Antropología de la Universidad de Murcia es el coordinador científico del proyecto de excavación de la sima de las Palomas así como el de la Cueva Negra (en Caravaca, Murcia).
Está prevista la construcción del Museo Paleontológico y de la Evolución Humana de la Región de Murcia en las inmediaciones de la sima en el que se expondrán los hallazgos de este y otros yacimientos de fósiles de la Región de Murcia.

(Wikipedia)

Los Rubios - Un solo habitante

Antonio Carrizosa Vizuete es el único que vive de manera permanente en Los Rubios -una pedanía del municipio de Granja de Torrehermosa y en las estribaciones de Sierra Morena-, desde que en los años cincuenta se fuera el último habitante. 
Antonio, que ahora tiene 62 años, dejó en 2006 la cómoda pero estresante vida de la ciudad para restaurar el pueblo de su madre, ese que su progenitora describía con un cariño especial. Sin servicios públicos ni tendido eléctrico - la luz se enciende gracias a placas solares y el agua llega de un pozo o cae por gravedad desde un depósito - .
Antonio compró tres casas que poco a poco restaura con sus manos y vive tranquilo con sus animales - eso si con wifi para estar informado - y no duda en coger el coche y desplazarse a la compra o a un concierto. 

(ABC Viajar)

martes, 20 de marzo de 2018

Pico de Marboré - Pirineos

El pico de Marboré es una cumbre del Pirineo del macizo de Monte Perdido, situado en una cresta de picos de más de 3.000 m que hace de frontera entre España (Valle de Ordesa) y Francia (Circo de Gavarnie), estando incluido tanto en el español Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido como en el francés Parque Nacional de los Pirineos.
Junto con los Picos de la Cascada forma la impresionante pared norte del Circo de Gavarnie, con 1500 m de desnivel desde el fondo del valle y donde se encuentra la mayor cascada de Europa, la Cascada de Gavarnie con 425 m de caída. 

Historia
Hay indicios de que Philippe de Nemours en 1846 pudo ser el primero en escalar el Pico de Marboré, pero carecen de la precisión necesaria para atribuírselo, con lo que se establece la primera ascensión el 24 de septiembre de 1865 por parte de Russell e Hippolyte Passet.

(Wikipedia)

Montfalcó Murallat - Lérida

Con aspecto morisco, semeja desde lejos un navío. Una única puerta da entrada a este pueblo-castillo completamente amurallado que domina parte de la comarca de la Segarra. Aun en verano siempre hace fresquito, debido a la «marinada» (el viento de la costa). Numerosos turistas suben hasta aquí para ver la fortaleza. Pasada la puerta de entrada, que es a la vez mirador sobre campos de cereales, hay una corta calleja que comunica con una pequeña plaza y varias calles, algunas de las cuales están cubiertas por arcos. En un extremo queda la iglesia de Sant Pere cuyo ábside es una torre redonda. Sobre las puertas letreros de «se vende miel».

(ABC Viajar)

Encina Juradera de Angosto

A UNOS 10 METROS DE ESTE ÁRBOL SE PUEDE ENCONTRAR EL TOCÓN DE LA OTRA ENCINA JURADERA QUE DESAPARECIÓ POR CAUSAS NATURALES EN 1990.
Bajo la copa de esta esbelta y  centenaria encina, se celebraban, hasta el siglo XIX, las  Juntas de los Caballeros Hijosdalgo del Real Valle de Valdegovía. En estas reuniones periódicas anuales los caballeros se disponían en círculo en este lugar, denominado “Crucijada de las Juntas”. Esta tradición data de la Edad Media.
Los hijosdalgo eran nobles sin título, descendientes de los guerreros que lucharon contra la invasión musulmana durante la Reconquista.
Este ejemplar fue declarado “árbol singular” en el País Vasco en 1997.

----------------------------

Nombre científico: Quercus ilex
Nombre común: encina
Denominación popular: Encina Juradera de Angosto
Localidad (Provincia): Valdegovía (Álava)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

Cala d'Hort - Ibiza

A pesar de su reducido tamaño, Cala d'Hort es una de las mejores playas de Ibiza. Lo es por los paisajes que la rodean (en frente, los islotes de Es Vedrá y Es Vedranell), el entorno natural donde se conserva y por el agua de color turquesa que hará las delicias de los más playeros. En los días de viento se puede practicar surf.

(National Geographic)