jueves, 2 de noviembre de 2017

El General Espartero


El general Espartero tuvo una intervención decisiva durante la regencia de María Cristina, popularizándose entre los españoles una coplilla que decía:

"Para sabio, Salomón;
Paquiro, como torero;
Y para gobernar España,
Don Baldomero Espartero"

(Anecdotario Histórico Español)

Roble de Los Arcentales

SIRVIÓ DURANTE MUCHOS AÑOS PARA CELEBRAR LOS CONCEJOS DE ESTE MUNICIPIO VIZCAÍNO
En la actualidad sólo queda el tronco del árbol, que se encuentra dentro de la iglesia.
El hecho de que al árbol se lo denomine también rebolla se debe a su género (femenino) y, al mismo tiempo, parece referirse a la especie Quercos pyrenaica, cuyo nombre común es rebollo. Esto podría indicar que, antes del actual roble, existía un rebollo en este lugar.
La rebolla del Concejo era utilizada como cúpula de las reuniones o juntas, medíante las que se regían los antiguos habitantes de esta comunidad vecinal. Este es uno de los árboles "junteros" que más recientemente ha dejado de ser utilizado con esta función tradicional.
Junto al árbol existía una mesa de piedra, que también se utilizaba en estas reuniones. La mesa fue sustraída en varías ocasiones por vecinos de otros barrios del Concejo de Arcentales para reclamar la capitalidad del mismo, que hoy en día ostenta San Miguel de Linares.
------------------------------------------------
Nombre científico: Quercus robur
Nombre común: roble pedunculado
Denominación popular: Roble de Arcentales o Rebolla del Concejo
Localidad (Provincia): Arcentales/Artzentales (Vizcaya)
Edad estimada: centenario

(Antonio Rigueiro)

miércoles, 1 de noviembre de 2017

La pitillera de Alfonso XIII


Cuando finalizaban las fiestas con las que se celebraba la coronación del rey Alfonso XIII, uno de los Ministros le preguntó cual iba a ser su primer acto como Rey, a lo que contestó el Monarca "Llenar cuatro veces al día mi pitillera".
Hasta entonces, su madre, no le había permitido fumar mas que dieciséis cigarrillos diarios.

(Anecdotario Histórico Español)

La selva de Montnegre

Los últimos movimientos tectónicos que han afectado al macizo granítico de la sierra de Montnegre, unidos al proceso erosivo natural afectado por la cercana influencia de la costa marina, han creado una estructura morfológica agreste y de complicadas geografías, originando numerosas crestas rocosas y fondos de valle solitarios y salvajes. La mayor riqueza vegetal se concentra en estos inaccesibles barrancos de la sierra, que son el refugio de la fauna salvaje que todavía se mantiene agazapada en la frondosidad del bosque, a pesar de la invasión de las urbanizaciones y las viviendas residenciales que abundan en todo el entorno del Montnegre.
Las principales comunidades arbóreas del macizo montañoso son encinas, alcornoques, castaños y pinos piñoneros, con la presencia tímida de madroños, quejigos, abedules y hayas en las zonas más húmedas, formando entre todos una cobertura forestal de características parecidas a una tupida jungla tropical porque ni siquiera falta el escándalo
de las aves que abundan en las grandes selvas para dar al entorno el exotismo de otras latitudes. La situación tan particular de la sierra de Montnegre, en posición paralela a la costa y en plena ruta migratoria, permite que dos veces al año reciba la visita de las aves migratorias durante sus largos viajes aéreos entre el sur de Europa y los cálidos países del norte de África. Pero no todas las aves que revolotean en las copas de estos bosques son pasajeras, aquí viven permanentemente especies tan peculiares como el bonito y simpático arrendajo y el solitario azor.
Como no son montañas de grandes alturas, las sierras de Montnegre y El Contador se pueden visitar durante todo el año. No obstante, el mejor momento emocional, cuando la tupida selva que tapiza todos los relieves de la sierra se muestra grandiosa y sugerente, es el otoño. En los bosques formados por especies caducifolias —como el roble, el castaño y el abedul, que pintan sus hojas de colores antes de tirarlas al suelo— mezcladas con árboles de hoja perenne, como el alcornoque y la encina, el juego de tonos pictóricos creado por unos y otros en el paisaje es un espectáculo maravilloso.
Después llega el momento de introducirse en ese paisaje, de andar entre los castaños que explotan de color entre los tonos aburridos y serios de los alcornoques y los quejigos, y caminando puede aparecer un corzo, un jabalí o una gineta antes de llegar a la cumbre del Turó Gros, el techo de la sierra, con su puesto de vigilancia contra incendios y sus vistas panorámicas de todos los relieves de los alrededores, de éstos, el más sorprendente y llamativo, por su infinita lejanía y el contraste con las oscuras formas de las montañas, es el horizonte turquesa del Mediterráneo recortando la mitad del paisaje.

(Juan José Alonso)

Carlos III - Un mal estudiante


Carlos III, que tanto favoreció la cultura, nunca fue un buen estudiante y sus profesores le amenazaron, repetidas veces, con decírselo a su padre el rey Felipe V. Cuando la amenaza se convirtió en realidad, el monarca les contestó "Si el Infante no quiere estudiar... ¡que no estudie!" 

(Anecdotario Histórico Español)

El eucalipto de Viérnoles

EJEMPLAR DE PORTE IMPRESIONANTE, AL OBSERVARLO SE COMPRENDE QUE SU ESPECIE SEA UNA DE LAS MÁS GIGANTESCAS DEL REINO VEGETAL.
Posee una base y un perímetro de dimensiones extraordinarias, pues ostenta las mayores medidas diametrales de todos los árboles catalogados en Cantabria. A los trece metros de altura, se bifurca en
tres ramas principales, asimismo, de gran perímetro, que forman una copa amplia y abierta. Su estado sanitario es bueno, saludable.
La primera plantación de esta especie en Cantabria se hizo en 1870 en Torrelavega; el ejemplar que aquí se describe es el único representante vivo. En esta región, la plantación del eucalipto con fines productivos se ha propagado con facilidad llegando a
ocupar una gran parte de la superficie del territorio.
----------------------
Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill
Nombre común: eucalipto, eucalipto blanco
Denominación popular: Eucalipto de Viérnoles
Localidad (Provincia): Viérnoles, Torrelavega (Cantabria)
Edad estimada: más de 100 años

(Antonio Rigueiro)

Las brujas de Zugarramurdi

En 1610 el inquisidor Alvarado pasó varios meses en Zugarramurdi, obteniendo como resultado cerca de 300 personas presuntamente implicadas en prácticas brujeriles. Cuarenta de ellas fueron llevadas a Logroño, donde estaba constituído un Tribunal del Santo Oficio. 18 encartados admitieron tras penoso tormento haber mantenido reuniones con el diablo, de los cuales ocho fallecieron presos y el resto fueron condenados a la pérdida de sus bienes y a prisión perpetua en la mayoría de los casos. De los 11 procesados que negaron hasta el final las acusaciones del fiscal, seis fueron quemados vivos y los otros cinco que habían fallecido en prisión, fueron quemados en efigie.
En el bello pueblecito de Zugarramurdi hoy ya nadie cree en brujas. Sin embargo, ello no obsta para que los naturales del lugar muestren a los visitantes la grandiosa cueva en la que se celebraban los akelarre diabólicos, los dormitorios de las brujas, la sala del macho cabrío y hasta el confesionario donde las brujas se acusaban de sus buenas acciones ante Satanás. El prado conocido como akelarre, situado a la entrada de las cuevas del macho cabrío, ha visto proyectado su nombre al léxico brujológico. Las cuevas de Zugarramurdi son visitadas por miles de personas deseosas de acercarse a la cuna del misterio. El lugar, de belleza incomparable, sirve de marco cada 18 de agosto para el zikiro-jatea, reunión gastronómica con carnero asado in situ como protagonista .Pero si se quiere revivir el ambiente brujeril, nada como el akelarre un tanto “sui generis” que organizan las gentes del lugar la noche del sábado anterior a la víspera de San Juan (24 de junio) en el que no faltan las brujas, los zampantzarrak de Ituren con sus enormes cencerros y por supuesto, la música autóctona que anima a prolongar el jolgorio hasta muy entrado el día siguiente.

(Mirahoteles)