miércoles, 2 de enero de 2019

Encajes de Camariñas - La Coruña

El pueblo de Camariñas daba nombre a los encajes de bolillos que se hacían en toda Galicia (España), y que actualmente vuelven a cobrar auge en la región con el apoyo del gobierno autonómico.
Se empleaba el hilo de lino, que se cultivaba abudantemente en Galicia. En la catedral de Toledo, en la primera mitad de siglo XVI, aparecen compras de hilo gallego, lo que parece indicar que se exportaba al resto de la Península.
Es este un encaje del tipo guipur donde las hojas constituyen los elementos básicos de la decoración. Se forman rosas, estrellas, helechos sobre un fondo enrejado hecho con trenzados con virgulitas y cruzados a veces muy complejos que forman vilanos o milanos.
Cuando se utiliza como fondo el punto de gasilla (medio punto, punto de espíritu) se superponen las hojitas de guipur, creando piezas en relieve. Pero también las hay que están hechas solamente con hojas de guipur, sin ningún tipo de fondo.

(Wikipedia)

Cascadas Del Río Ayuda - Alava

Uno de los desfiladeros más impresionantes de la geografía alavesa. El río Ayuda ofrece ya en el enclave burgalés de Treviño tres saltos de agua, cada cual más hermoso, en el pueblo de Sáseta. El primero, en la presa de captación que mediante una enorme antepara (depósito que alimenta la ruedas y turbinas de los ingenios hidráulicos) lleva el agua a un viejo molino cuyo techo está hundido. El segundo, junto al molino, forma una cascada de unos cuatro metros, digna de una visita. Pero un poco más adelante, siguiendo un camino ribereño que sortea algunas huertas, se encuentra uno de esos enclaves en los que se pueden pasar horas y horas observando la caída del agua. Un bosque de ribera de primer orden, rápidos de agua y un salto al vacío enmarcado por dos inmensos quejigos que parecen rendir pleitesía a la cortina de agua que, según la estación y el caudal, permite incluso pasear con mucho cuidado -el suelo es muy resbaladizo- por detrás de la catarata. La imaginación vuela junto a los protagonistas de la película 'El último mohicano', que perseguidos por los indios hurones deciden esconderse en ese hueco entre el agua y la roca.

(Cascadas de Euskadi y alrededores)

Allariz - Orense

De encanto está a rebosar esta villa ourensana, cuyas calles fueron empedradas, según la leyenda, con las piedras del ya inexistente castillo. Recoletas plazas, iglesias monumentales, empinadas ruas y un maravilloso paseo a las orillas del río Arnoia, en cuyo entorno se han recuperado las fábricas de curtidos y los molinos hidráulicos, dan a Allariz un aire medieval.

(Hola)

Alfarería enchinada de Ceclavín


Es un tipo de alfarería caracterizado por la técnica del enchinado (empedrado, en portugués).
• Consiste en la incrustación de pequeñas piezas de cuarzo blanco (chinas) sobre el barro húmedo o recién oreado.
• Son habituales los acabados con figuras estrelladas geométricas o florales.
Pervive en la localidad alentejana de Nisa y en la extremeña de Ceclavín.
Antiguamente esta técnica se desarrolló también en las localidades portuguesas de Estremoz, Montalvao y Cacheiro y en las españolas de Monte Hermoso, Zarza la Mayor, Torrejoncillo y Plasencia.
Tradicional mente se usaban para contener agua y como elementos de ajuar, pero en la actualidad sólo tienen una función decorativa.

(Alfarería enchinada)

martes, 1 de enero de 2019

Azabache de Asturias

Presentamos el trabajo de los artesanos azabacheros, que trabajan el escaso azabache de origen asturiano que aún queda, piezas realizadas hace algún tiempo y piezas nuevas con azabache encontrado recientemente en distintas obras en la zona de villaviciosa, hay que considerar que la última mina de azabache situada en Oles se encuentra cerrada, esperamos su próxima reapertura, garantizamos en todo momento el origen asturiano del azabache comercializado, en principio pocas piezas y de pequeño tamaño debido a la escasez en este momento de materia prima, esperamos poder ofrecer piezas mas grandes y mayor surtido en pocos meses. La calidad de nuestro azabache es el mejor del mercado.
Según la noticia de La Nueva España (abajo) puede abrir la primera mina en seis meses:
El azabache de la franja jurásica de Asturias -la que abarca el tramo de costa que va desde Colunga a Gijón- está considerado como el mejor del mundo junto al británico de Whitby, que está ya prácticamente agotado. En mayo de 2009, la empresa concesionaria de los derechos de la mina de Oles halló durante los trabajos de sondeo una capa de azabache a 18 metros de la superficie.
Dos meses después, en julio del pasado año, solicitaron a Industria el cambio del permiso de investigación del que disponían por el de explotación para comenzar a extraer y comercializar el lignito.
La de Oles será la primera explotación minera que se abre en la localidad maliaya desde 1923 cuando cerró la última. Precisamente, en ella trabajó el padre de Tomás Noval, conocido como el último azabachero y que falleció en septiembre de 2008.
Esta mina será también la única de Europa Occidental, ya que actualmente el lignito se extrae en Asia y también en Turquía. No obstante, según afirman los expertos, esos fósiles no tiene la misma calidad que la del asturiano.

(Artesanía de Asturias)

Botas para vino

LA PIEL, MATERIA PRIMA
La piel empleada para la bota tradicional es la piel natural de cabra, procedente de las ganaderías de la zona cuidadosamente seleccionada de los pieleros.
Una vez secada se curte con extractos vegetales o taninos, corteza molida obtenida de los árboles (mimosa, pino y encina).
La piel se recibe entera. Con la ayuda de un patrón se realiza el corte.
Una vez cortada la piel se dobla por el centro, haciendo coincidir los bordes, dando forma a la bota. Para la fabricación de la bota, la piel se coloca de manera inversa a su forma natural, quedando luego recubierta con la capa de pez.

COSIDO
Una vez realizado el corte se procede a coser la bota. Primero se la somete a un hilvanado o embastado, como se designa a esta acción dentro del gremio. El cosido exterior, la costura propiamente dicha, se realiza con máquina de coser desde hace muchas décadas en forma de trenzado lo que permite el hermetizado.
Una vez cosida hay que darle la vuelta quedando la costura por la parte interior. Este proceso requiere una alta experiencia del artesano con el palo. Primero se sopla con fuerza para hincharla y con un movimiento rápido de muñeca se da la vuelta sobre la vara.

EMPEGADO
Llegados a este punto, la bota de vino estaría lista para colocar el impermeable en el interior. La pez, que tras ser cocida en ese momento es liquida, se jalea para que impregne todo el interior. Una vez que se enfría la pez, queda ya la bota impermeabilizada.
La pez es un producto resinoso vegetal extraído del pino o enebro, elaborada y degustada por el botero a muy altas temperaturas, para dar el impermeable interior de la bota.
En las botas de látex, el proceso de empegado es totalmente sustituido introduciendo en su lugar una vejiga de látex que realiza la misma función de impermeabilizante.
Posteriormente se introduce el brocal o boquilla, lugar por donde se llenará la misma.

ACABADOS
Por último se realiza el proceso de ajustado de costuras, comprobación y curado de la bota de vino.
Para finalizar se colocan el cordón y cordoncillo y la bota ya estaría lista para su uso.

(Jesús Blasco)

Barranco de Guayadeque - Gran Canaria


El barranco de Guayadeque se encuentra situado entre los municipios de Agüimes e Ingenio, al este de la isla de Gran Canaria.
Los singulares valores medioambientales y patrimoniales que encierra este impresionante espacio han contribuido a su declaración como Monumento Natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias y como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica por la ley de Patrimonio Histórico de Canarias.
Es el emplazamiento que presenta una mayor densidad de enclaves arqueológicos de la isla de Gran Canaria, repartidos en ambas vertientes del Barranco, y entre los que sobresalen conjuntos de hábitat trogloditas, localizados bajo pie de escarpes y en laderas. Se considera como uno de los paisajes culturales más bellos de Gran Canaria.
El Centro de Interpretación ofrece información sobre los conjuntos arqueológicos sitos en esta zona, así como otros datos de índole medioambiental que explican las muchas e interesantes particularidades de este bellísimo entorno.

(Gran Canaria)