domingo, 23 de noviembre de 2014

La traición de Malinche

Si bien sobre Malinche se ha escrito mucho, muchas veces su historia queda en las sombras junto con tantas otras historias de la conquista de América por parte de los españoles.
Malinche, "doña Marina" para los recién llegados, fue una de las doncellas entregadas a Hernán Cortés y, por su conocimiento de diferentes lenguas, se transformó en su intérprete. Esta relación se transformó en mucho más y, además de ser parte activa de las operaciones contra los aztecas, Malinche tuvo un hijo con Cortés. Tanto por ser la amante del conquistador como por su participación como facilitadora de las estrategias de los españoles en América, muchas veces se la recuerda como una traidora a sus orígenes.

(Listas 20 minutos)

sábado, 22 de noviembre de 2014

Els Gegants del Pi - Barcelona

L'Associació d'Amics dels Gegants del Pi es una asociación cultural creada en 1992 para asumir todas las tareas que se derivan de los compromisos festivos de la Parroquia y continua, por lo tanto, la labor que anteriormente desempeñó el Patronat dels Gegants del Pi.
Los gigantes del Pi siempre han estado alojados en la basílica del Pi y cuentan una una larga historia que comienza en 1601.
Al principio estuvieron a cargo de la Junta de Obras Parroquial que velaba por su conservación. Las referencias a las apariciones de los gigantes en las fiestas del Corpus y otras solemnidades son abundantes durante los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta que en 1870 se encerraron en los almacenes del campanario.
Durante la Guerra Civil se libraron del incendio de la basílica y en 1959 fueron recuperados por un grupo de feligreses y restaurados por Manuel Casserres. El 12 de Junio de 1960 volvieron a bailar por las calles de la ciudad. En 1985, coincidiendo con el 25 aniversario de su recuperación fueron bautizados como Mustafá y Elisenda.
Durante la Merced de 1986 se estrenó una copia del gigante y el mismo año del año siguiente otra de la giganta. Desde entonces los originales sólo han vuelto a salir para exposiciones de gigantes centenarios.
La Asociación engloba a los "geganters", que son los portadores que hacen caminar y bailar a los gigantes y los "grallers" (dulzaineros) y "tabalers" (tamborileros) que ejecutan la música que bailan. La Asociación se ocupa también de facilitar la participación de los gigantes en otras fiestas y lugares, así como de su conservación
En 2001, aprovechando el 400 aniversario de los gigantes, la entidad fue distinguida con la Medalla de Honor de Barcelona.

(Wikipedia)

El Puente del Riuet - Porto Cristo


Esta obra de ingeniería costó 1,1 millones de euros a todos los mallorquines. Sin embargo, tuvo que ser demolido apenas siete años después de su inauguración. El motivo era que la carretera discurría demasiado cerca de una zona de viviendas. La cercanía era tanta que había vecinos que no podían abrir las ventanas de sus casas porque chocaban con la estructura del viaducto.
Ahora hay que sumar del coste del derribo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El Molino Quemado - Madrid

El Molino Quemado o Molino de María Aldínez, situado frente a la ermita de San Antonio de la Florida, estuvo bajo el control del Concejo madrileño para asegurar la producción de harina para la población y la Corte. Funcionaba aprovechando la corriente del río Manzanares por medio de un canal. El complejo hidráulico contaba con un caz y socaz que permitía el abastecimiento y el desagüe del agua.
La excavación arqueológica ha documentado la parte del ingenio donde se desarrolla la molienda y, por otro lado, la vivienda del molinero. Éste último contaba con un espacio habitacional y una cuadra. Se han recuperado restos pertenecientes a los últimos momentos de ocupación del molino en el siglo XIX (loza, cerámica con vidrio, metales y vidrios).
La existencia de este tipo de estructuras de producción corrobora la importancia del río Manzanares en la vida económica y social del Madrid moderno y contemporáneo.

(El historiador)

lunes, 17 de noviembre de 2014

La Bicha de Balazote

Sí se llega a Alcaraz desde Albacete, al final de una recta de casi 28 km, antes de las primeras estribaciones de la sierra, se encuentra Balazote, localidad manchega famosa por sus restos arqueológicos.
El más famoso es la Bicha, una escultura ibérica con forma de toro y cabeza humana que se supone adornaba la tumba de algún cacique local.
Los vecinos siempre le han atribuido influencias contra los malos espíritus.
El original se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid, pero se conserva una copia frente al ayuntamiento.
En las cercanías también apareció una villa romana con un sistema de termas propio y excelentes mosaicos.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Francisco Gutiérrez - Escultor de la Cibeles

El escultor neoclásico Francisco Gutiérrez Arribas nació en San Vicente de Arévalo en 1727 y murió en Madrid en 1782.
En 1741, con apenas 17 años ingresó en el taller de Luis Salvador Carmona. Obtuvo un pensionado para estudiar en Roma y llegó a ser escultor de cámara del rey Carlos III de España.
Este artista, apenas conocido por los españoles es el autor de una de las esculturas más populares de España.
Nos referimos al monumento a la Cibeles, en el Paseo del Prado de Madrid.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El Escorial, puerta del infierno

Felipe II construyó el Real Monasterio de El Escorial con dos finalidades muy concretas: conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín frente a los franceses y crear un monumento funerario a la altura de la dinastía de los Habsburgo. No en vano, el Real Monasterio de El Escorial es, sobre todo, el sueño de juventud de un Monarca aficionado a la arquitectura y a la teología en todos sus aspectos.
¿Pero por qué eligió Felipe II la sierra madrileña para construir su gran proyecto? Además de por un tema climatológico –la zona es fresca en verano– y por la cercanía de los materiales necesarios para la obra, han apuntado algunos historiadores una posible causa de índole esotérica. Según una leyenda medieval, Lucifer vivió en una cueva situada a los pies del Monte Abantos (Sierra de Guadarrama), justo los días entre la expulsión de las cortes celestiales y su destierro al infierno. En esos días, el ángel rebelde comenzó su andadura por toda la tierra donde creó siete puertas para acceder a las tinieblas. Una de ellas estaría en San Lorenzo de El Escorial.
Al parecer, Felipe II no era ajeno a esta leyenda. Siguiendo el relato del cronista oficial del edificio, el padre Jerónimo fray José de Sigüenza, el Rey convocó a una comisión de expertos para decidir el lugar más propicio para la construcción. En este grupo de sabios había «filósofos, arquitectos, canteros experimentados y teólogos», quienes advirtieron al Monarca de las leyendas sobre la supuesta presencia del Diablo en la zona. No en vano, el secretario real Pedro del Hoyo –principal responsable del interés de Felipe II por la alquimia y otras ciencias de dudosa base– se desplazó al lugar para la decisión definitiva el 14 de noviembre de 1561. Según la crónica del padre Sigüenza, el grupo de expertos fue asaltado por un fuerte viento, casi huracanado, que «no les dejaba llegar hasta el sitio, y arrancó las bardas de la pared de una viñuela que fueron directos hacia sus rostros». Un fenómeno que, interpretaba el fraile, era una respuesta de origen demoniaco con la intención de persuadir al Rey de que situara allí una estructura religiosa.
Sin embargo, no existe documentación por parte de Felipe II –siempre pródigo en cartas escritas de su puño y letra– donde se recoja su inquietud por los fenómenos descritos por Sigüenza. Así y todo, el Rey comenzó la construcción del palacio-monasterio en 1562 y encomendó las tierras a los monjes jerónimos. Tradicionalmente, la Monarquía hispánica había estado muy vinculada a esta Orden religiosa. Y, aunque el Monarca se había trasladado a vivir al edificio muchos años antes, hasta 1586 no se concluyó definitivamente la Real Basílica, poniendo punto y final a la obra.

(ABC)