jueves, 14 de noviembre de 2019

Finca El Romano, Poo de Llanes


Este 2019 es año de vecería, o sea, los manzanares darán más fruto. De ahí el interés por acudir a esta finca de 200 árboles y cuatro variedades de la denominación de origen Sidra de Asturias.
El merendero se convierte en improvisado lagar circunscrito al autoconsumo donde se exprime la manzana y almacena el espeso mosto que se da a probar al visitante. La Jornada de la Sidra, el 2 de noviembre, es lo más para conocer la pomarada y degustar un
menú temático por 30 euros.

El País

Bosque de la Pardina Ballarín - Huesca


El nombre, casi más propio de un mapa legendario, puede caer simpático de primeras; pero si se visita este corro forestal en el valle del Chate en otoño, la simpatía pasará a total enamoramiento. Es una auténtica maravilla ver como el verde da paso a una sinfonía colorida elaborada por los abedules, los chopos, las hayas, los arces y álamos.
Muy próximo al valle de Ordesa y al cañón de Añisclo, esta maravilla del Pirineo aragonés se puede recorrer por el camino GR- 15, que conecta el valle de Vió con el valle de Broto. Se accede al sendero a poca distancia de la oficina de turismo de Fanlo. A poco más de una hora de comenzar a caminar se llegará a la antigua Pardina Ballarín que da nombre al
entorno.

National Geographic

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Torres mudejares - Madrid


Madrid cuenta con dos torres mudéjares pertenecientes a las primeras parroquias de aquel Madrid medieval de cristianos y árabes. Se trata de las de San Nicolás de los Servitas y de San Pedro el Viejo, construidas entre los siglos XII y XIV respectivamente por artistas árabes bajo dominio cristiano. 
Las actuales iglesias pertenecen a siglos posteriores, no quedando nada de ellas salvo las citadas torres.

Curiosidades de Madrid - Isabel Gea

Ruta del silencio' en Villanueva de Oscos


La Ruta del Silencio comienza en el pueblo semi abandonado de San Cristobal y por algún otro como los de Mourelle y Brusquete en los que ya hace tiempo que no vive nadie y donde uno intenta imaginar como sería la vida de sus gentes.
El nombre de la ruta hace honor a su nombre, ya que desde los pueblos abandonados , hasta los frondosos bosques de castaños y robles , solo se escuchan los sonidos de la naturaleza.
Para llegar a San Cristobal, desde Vegadeo bajando por la AS-13 en dirección a Villanueva de Oscos, 3 Km antes de llegar a Villanueva, a la altura del panel indicativo de salida de A Ponte de Penanova, a la izquierda veremos otro panel indicativo de la Ruta de La Bobia y La del Silencio , continuando por una estrecha carretera que primero en fuerte subida y su correspondiente bajada, nos llevará en 3 Km. a una curva unos metros de llegar a San Cristobal, donde podemos dejar el coche.
La Ruta del Silencio es bastante sencilla de seguir ya que discurre por senderos marcados y un tramo de pista forestal, apenas hay un par de sitios donde puede haber una pequeña duda y que os iremos comentado sobre el mapa.

Visitar Asturias

Parque Natural del Peñón de Ifach (Calpe).


Oficialmente, Parc Natural del Penyal d'Ifac. Constituye une de los emblemas naturales más representativos de la Costa Blanca. El mágico peñón llega a los 327 metros de altitud, desde donde se observa una bella estampa de la bahía de Calpe, sierras de Oltá, Bernia y Morro de Toix, entre otras. Se desaconseja la visita entre los meses de marzo y abril (en época de cría), ya que se encuentra atestado de numerosas gaviotas que pueden resultar algo agresivas. 
En la base del peñón encontramos un interesante yacimiento arqueológico y un centro de interpretación.

Sendas y Leyendas

El jamón indultado de Jaén


El relato se remonta al año mil novecientos dieciocho y se basa en una verdadera historia de amor cuyo protagonista es un jamón, si si, a un jamón, pero un jamón muy especial para el tabernero de este establecimiento. Su nombre era José María López Cruz, fundador de la misma, en noviembre de 1888. Como era conocido con el mote de “Gorrión”, pronto quedó bautizada su taberna, para sus parroquianos del barrio de la Catedral.
Este jiennense alternaba su profesión de bedel del antiguo instituto de la calle Compañía con el de tabernero, y era conocida su sabiduría o listeza en el juego de los naipes, pues, "sabía más que los gorriones".
Acababa de terminar la primera guerra mundial y visitaron la taberna "Casa Gorrión" de Jaén, un grupo de extranjeros entre los que figuraba un buen amigo del propietario de la taberna. En el grupo destacaba sobremanera la presencia de una mujer, de la que el buen señor que regentaba la taberna quedó prendado e hipnotizado por su belleza. La ninfa era rubia, no muy alta, pero esbelta y con unos ojos azules que penetraban la mirada del que osara cruzarse en ella.
El amigo le pidió que los atendiera en un discreto lugar del local. Por ello se los bajó a la bodega donde se respiraba ese aroma típico de un lugar de esas características.
El tabernero estaba con la garganta seca y hecha un nudo, y tuvo que esforzarse tremendamente para soportar la situación creada. La mujer se dio cuenta como es normal, dado el rostro del señor y sonriendo bajó la mirada y le liberó para que pudiera servirles lo que le habían encargado.
Estuvieron más de dos horas charlando y compartiendo experiencias a media voz y, en una de las veces que bajó para interesarse por si necesitaban algo más, ella con una voz entrecortada y chapurreando nuestro idioma se dirigió a él, mientras se señalaba una mancha muy aparente de grasa a la altura del pecho derecho. Procedía de "la pata de cerdo" que colgaba sobre el techo. El señor tabernero no supo como reaccionar y con la mirada cómplice de su amigo, la cual le hacía llegar que no se preocupara, se prestó a ofrecerle su vivienda de arriba para quitar la mancha. La mujer al no entender por temas idiomáticos lo que le quería decir, esperó a que un compañero se lo tradujera. Instantes después, sonrió, se levantó de su asiento y mirándole a los ojos como sólo ella sabía hacerlo, comenzó a subir escalones arriba dirección a la casa.
Una vez allí la dama se sentó donde se le indicó y tras buscar el hombre el quitamanchas y el cepillo de la ropa, se lo ofreció para que procediera a su limpieza. Ante el estupor del tabernero, la mujer le indicó que fuera el quién lo aplicara sobre la mancha. La mujer sonrió al ver la cara de vergüenza del hombre y le dijo con su sonrisa embaucadora que no lo dudara y procediera a frotar el tejido manchado. De ese modo comenzó tembloroso a limpiar la tela sobre su pecho que palpitaba tembloroso y acompasado. Le echó un poco de talco para que secara y se pudiera a continuación cepillar.
La siguiente reacción de la joven fue levantarse y acercándose al hombre, alargó sus manos a su cuello y con su cara sobre la de el le susurró: - Eres muy guapo - y le besó en los labios.
Cuando el hombre reaccionó y volvió en si, la mujer ya había bajado a la bodega junto a sus amigos.
Descendió el dueño hasta la bodega para darle el cepillo a su amigo (para cuando se secara la mancha) y al elevar su vista y ver ese jamón colgado y chorreando esa grasa que le había transportado de su cotidianidad a un sueño fantástico, le lanzó la mirada más agradecida que nunca nadie pudiera imaginar.
Algunos días después descubrió mediante su amigo, que esa hermosa mujer era una princesa rusa que pasó por Jaén, dirección Cádiz, desde dónde partiría rumbo a los Estados Unidos.
El efecto inmediato de nuestro protagonista fue el indulto de esa pata para el resto de los días, y allí se puede contemplar a día de hoy en una vitrina como el mayor de los tesoros.

Jaénpedia

martes, 12 de noviembre de 2019

Parque Natural de la Font Roja (Alcoy).

En este espectacular parque natural se encuentra uno de los bosques de carrasca más frondosos de la Comunidad Valenciana. El área protegida se extiende a lo largo de la , la
quinta montaña más alta de Alicante, con 1356 metros de altitud. 
La Font Roja debe su nombre a la coloración rojiza de las tierras arcillosas del entorno. Junto a esta fuente se encuentra el Santuario que fue construido tras el hallazgo milagroso, según cuenta la leyenda, de la imagen de la Virgen en unos lirios blancos.

Sendas y Leyendas